
Por Laura Chavarría de Cocar
Investigadora UGB del área de salud
La enfermería es una práctica tan antigua como la vida misma. Según la historia, no requería ningún tipo de preparación, solo la preparación religiosa, con la creencia que la salud y la enfermedad son parte “del plan de Dios”. Se rechazaba todo contacto personal, la atención se centraba en la oración y consejos morales (Quintero, 2001). Ahora, esta profesión de servicio y vocación, tiene una preparación específica y de especialidad, asumiendo responsabilidades autónomas y toma de decisiones para transformar la salud-enfermedad de la persona en sus diferentes etapas y desarrollos de la vida.
Volviendo a sus inicios, las acciones de enfermería estaban ligadas al cuidado de la persona enferma y su entorno, pero en la actualidad, además de dedicarse a la asistencia, esta profesión ofrece desarrollo en las áreas de docencia, investigación y gestión o administración de servicios de salud.
Los profesionales de enfermería son reconocidos en el mundo por usar un atuendo blanco que simboliza autocuidado, limpieza, pureza y apoyo al prójimo. Así también, las enfermeras utilizan una cofia como símbolo de la jerarquía e identificación, honor, dignidad, amor al prójimo, cuidado, servicio y lealtad a la profesión (Quintero, 2010).
La práctica de la enfermería ha sido siempre indispensable, pero a partir de la pandemia del COVID-19, los profesionales en esta área han cobrado mayor importancia en El Salvador y en el mundo entero. Para honrar y reconocer la ardua labor de los enfermeros y enfermeras salvadoreñas, cada 15 de mayo por Decreto Legislativo N° 41 de la Asamblea Legislativa, tiene lugar en El Salvador el Día de la Enfermería.
Y en el marco de esta fecha felicitamos a todos los profesionales y estudiantes de enfermería de la Universidad Gerardo Barrios, por su valiosa contribución a la salud y bienestar de las personas, familias y comunidades.
¡Gracias por la noble labor que realizan con paciencia, cariño y entrega!
Referencias:
Quintero, María Clara (2001). Enfermería en el mundo cristiano. Aquichan, 1(1),42- 47. Fecha de consulta 13 de mayo de 2022. ISSSN: 1657-5997. Disponible en: http://www.index-f.com/dce/18pdf/18-226.pdf
Quintero, Ana Laura (2010). Reseña de los Símbolos Antiguos y Actuales de la Enfermería. Desarrollo Científico de Enfermería. Vol. 18 N° 5, 226-228. Disponible en: http://www.index-f.com/dce/18pdf/18-226.pdf